Skip to the main content.
ÚNETE GRATIS
ÚNETE GRATIS

4 minuto leído

Del open banking al open data

Banca abierta, sacudiendo el status-quo

¿Nos encaminamos hacia una era de open data?


Thais Garcez Lima de Mendonça (Head of Regulatory - LATAM, Stripe, Brasil) y Marilia de Cara (Senior Managing Counsel - Payments & Fintech, Booking.com, Brasil) compartieron opiniones, puntos de vista y su experiencia sobre la banca abierta y su poder disruptivo en la banca de la región.


 

 

El desafío regulatorio de la banca abierta


Aunque los bancos han estado compartiendo información de los clientes durante muchos años, debido al aumento en el uso de servicios digitales en 2020 y al consiguiente acceso a más flujos de datos enriquecidos sobre los clientes, la banca y las empresas pudieron personalizar sus ofertas en función de los flujos de datos enriquecidos obtenidos en este período.

Para Thais Garcez Lima de Mendonça (Head of Regulatory - LATAM, Stripe, Brasil), la banca abierta nunca será estática, siempre será muy dinámica y esto representa un gran desafío para los responsables de la formulación de políticas, los reguladores y el mercado por igual. “Cuando pensamos en la banca abierta, generalmente pensamos en los bancos que transmiten información a terceros, pero debe haber reciprocidad, es necesario que los bancos envíen información a entidades no bancarias y viceversa. Muchos de los marcos regulatorios que se están construyendo ya tienen en cuenta que no es sólo banca abierta, sino datos abiertos. Creo que surgirán nuevos modelos de negocios todo el tiempo. Los reguladores son conscientes de eso y están creando el marco regulatorio con eso en mente” asegura Thais.




Banca abierta en Brasil: las 4 fases del modelo


Brasil adoptó un enfoque gradual hacia la banca abierta y su marco regulatorio sirvió de inspiración para otros países de la región a medida que construyeron sus propios modelos. Las entidades participantes pudieron tomarse el tiempo para implementar gradualmente los requisitos, lo que también fué positivo para el propio regulador, porque esto permitió que la regulación evolucionara y madurara junto con la implementación para que ambas partes pudieran hacer ajustes y adaptarse realmente a sus necesidades. Según explica Marilia de Cara (Senior Managing Counsel - Payments & Fintech, Booking.com, Brasil), este modelo innovador se produjo en 4 fases:

Fase 1: Abarca básicamente el intercambio de información estandarizada de productos bancarios tradicionales, por lo que en este punto no se comparten datos personales o datos transaccionales; el propósito es principalmente permitir que los clientes tengan una visión más transparente de lo que implica el producto, por lo que no es raro ver las características de los productos bancarios repartidas por los sitios web con la letra pequeña muy difícil de entender. “El punto aquí era, por ejemplo, permitir que un cliente comprendiera cuáles son las tasas de interés promedio cobradas en los préstamos al consumidor”, ejemplifica la experta.

Fase 2: Es cuando comenzó el intercambio real de datos personales y datos transaccionales, por lo que básicamente y con la autorización del cliente, las entidades participantes podían obtener información financiera, analizar el comportamiento y datos analíticos y luego volver al cliente con publicidad personalizada, sugerencias o indicaciones de qué tipo de productos se ajustarían mejor a sus perfiles.

Fase 3: Aquí es cuando se permitió que las entidades no bancarias intervinieran, por ejemplo, proporcionando el inicio de los servicios de pago a través de las vías de pago instantáneo del Banco Central.

Fase 4: Comenzó a fines de 2021, y consistió en un movimiento real de la banca abierta hacia las finanzas abiertas y potencialmente en un futuro cercano hacia los datos abiertos, por lo que estamos viendo el intercambio de información fuera del ámbito puramente bancario como información sobre seguros, préstamos de nómina en moneda extranjera o fondos de pensiones, por ejemplo.

 

 

 

¿Por qué Brasil se está moviendo tan rápido?


Para Marilia de Cara, hay dos razones principales. La primera es que las iniciativas de banca abierta que se alinean con la agenda del Banco Central de Brasil han estado en el radar del regulador por bastante tiempo. La segunda, es que la portabilidad de los datos ha sido un tema candente en Brasil incluso antes de que comenzara la discusión sobre la banca abierta.

 

 

 

Banca abierta en México, Chile y Colombia


En México el concepto de banca abierta fue introducido por la Ley Fintech en 2018 y luego seguido por reglas generales que serían publicadas por el regulador mexicano en 2020. Básicamente trata con conectividad API estandarizada muy similar a la primera fase de Brasil; solo se trata información más amplia sobre productos bancarios tradicionales sin compartir datos personales, por lo que la evolución aquí aún está pendiente de la emisión de la segunda regulación estatal. El modelo mexicano de banca abierta también está gravitando hacia el modelo obligatorio de banca abierta del Reino Unido, que también es el mismo que inspiró el modelo de Brasil. ¿Qué significa eso? Para De Cara, significa que ciertas entidades reguladas, deben convertirse en parte del sistema bancario abierto y que el marco para la banca abierta surge principalmente de las normas de la ley, por eso se llama un enfoque obligatorio.

En Colombia a diferencia de sus países hermanos, la balanza se inclina hacia un enfoque más voluntario que a diferencia del enfoque obligatorio, implica que los participantes pueden optar por participar en los regímenes de banca abierta o no. Y además significa que las reglas y el marco para la banca abierta probablemente serán de naturaleza diferente, estarán más en la línea de las pautas o las mejores prácticas.

Chile también está siguiendo muy de cerca los pasos de Brasil y concibiendo este modelo que se basa en una adopción progresiva de requisitos de banca abierta pero Perú y Argentina, aún se encuentran en una etapa muy temprana.

 

 

 

Es innegable que la banca abierta es una tendencia global, pero ¿qué lo hace tan especial en América Latina?


La banca abierta en América Latina representa una gran oportunidad en la que todos ganan. “Es innegable que un acceso más democrático a la información financiera permitirá a los recién llegados proporcionar servicios bancarios y abrir nuevas posibilidades a las personas que hoy no tienen acceso a ese tipo de productos. Además permite la inclusión financiera que sabemos que también es clave en nuestra región. En el lado del cliente, la región tiene altas tasas de población no bancarizada que no tiene una conexión directa con los bancos y la banca abierta les permitirá potencialmente tener acceso a esos productos”, puntualiza Marilia.

 

 

 

De la banca abierta a los datos abiertos


El fomento de la innovación y la educación financiera y una mejor comprensión de sus decisiones financieras están ayudando a las personas a tomar mejores y más informadas decisiones con respecto a sus inversiones, gastos y crédito. Pero los clientes necesitan saber cuál es el valor de permitir que tantas entidades conozcan cuáles son sus comportamientos y cuáles son sus hábitos de consumo. ¿Nos adentramos en una nueva era de datos abiertos? Descúbrelo en el video a continuación:

 

 

 

 

 

 

Si quieres saber más sobre la banca abierta en la región, el 7 de noviembre a las 10:00hs (EST) no te pierdas el inicio de FATV WEEK: CONVERGENCIA - MÁS ALLÁ DE LA BANCA, una conferencia virtual y gratuita de 5 días consecutivos y motivadores que cambiarán lo que pensabas sobre tu futuro y el de las finanzas. Visita la agenda completa, regístrate y no te pierdas estas sesiones recomendadas:

INSIDE ACCESS EN VIVO - La intersección de la inclusión digital y la inclusión financiera
Con Juan Gustale (Board Member, UENO Financiera, Paraguay).

INSIDE ACCESS EN VIVO - Por supuesto, Open Finance
Martin Ayarzagoitia (Chief API Officer & Digital Advisor, Círculo de Crédito, México).

INSIDE ACCESS EN VIVO - Cómo la convergencia obliga a un replanteamiento social en el ESG

INSIDE ACCESS EN VIVO El silencioso crecimiento de las Cooperativas en América Latina
Con Víctor Magallanes González (Director de Relaciones Institucionales, Caja Popular Mexicana) y Oscar Iván Ponce Tamayo (Subdirector de Planeación Estratégica, Caja Popular Mexicana).

 

 

 

 

 

El poder transformador de la Banca Digital en América Latina

El poder transformador de la Banca Digital en América Latina

La Banca Digital, una tendencia que comenzó hace una década, ha transformado de manera fundamental a la industria bancaria y de servicios...

Read More
El futuro vibrante de la Web3 en el ecosistema financiero de América Latina

El futuro vibrante de la Web3 en el ecosistema financiero de América Latina

La Web3 tuvo un 2023 muy duro. Entre el fiasco de FTX y el declive del interés en la realidad virtual, el año trajo un invierno cripto que llevó a...

Read More

2024 y más allá: Visiones de Ciberseguridad en la Industria Financiera de América Latina

La jungla digital puede ser un lugar peligroso a menos que estés preparado. En los últimos años, el riesgo ha crecido de manera exponencial para los...

Read More